ENTREVISTES D'ACTUALITAT
Entrevistes i converses sobre l'actualitat informativa en Riba-roja de Túria
Subscriu-te al podcast
#342 - II Jornades de Consells Sectorials a Riba-roja
Resum de la conversa
Entrevista a Esther Gómez (regidora de Participació Ciutadana) i Mada Martínez (tècnica de Participació Ciutadana) sobre les II Jornades de Consells Sectorials de Riba-roja de Túria, orientades a alinear la Carta de Serveis municipal amb els ODS, l’Agenda Urbana i el Pla Estratègic Municipal, i a definir nous compromisos mesurables amb la ciutadania.
"La participació no és fer una festa, sinó reflectir els desitjos i necessitats de la ciutadania en les polítiques públiques."
Objectius clau
- Validar i actualitzar els compromisos de la Carta de Serveis segons ODS, Agenda Urbana i Pla Estratègic.
- Aterrar la política pública en accions concretes i mesurables amb indicadors i rendició de comptes anual.
- Impulsar la participació de consells sectorials, associacions i ciutadania per definir compromisos específics.
Estructura i calendari
- 3 tallers al Castell de Riba-roja de Túria, de 17:30 a 19:30:
- 15 d’octubre: Dimensió social (cohesió, igualtat, salut, infància, joventut, esport). - 22 d’octubre: Dimensió ambiental (sostenibilitat, mobilitat, territori, acció climàtica). - 29 d’octubre: Dimensió econòmico-cultural (cultura, patrimoni, turisme, economia i bon govern).
- Obert a consells sectorials, associacions i ciutadania interessada.
Metodologia de treball
- Tallers dinàmics i participatius: treball en equips, post-its, debat i presentació de propostes.
- Selecció col·lectiva de compromisos concrets per incorporar a la Carta de Serveis.
- Ambient constructiu i orientat a resultats: propostes realitzables i avaluables.
"No en tots els llocs et permeten parlar, plantejar, escoltar... i fer una rendició de comptes real."
Context i impacte
- Les primeres jornades (2023) van reunir +125 persones.
- La Carta de Serveis inclou +65 compromisos de +24 àrees (cultura, esports, administració, educació, serveis públics...).
- Impacte de la DANA, que va obligar a posposar; 2025-2026 marquen continuïtat i planificació futura.
- Teixit associatiu molt actiu: +120 associacions i noves entitats en àmbits esportius, de salut i culturals.
Com participar
- Inscripció prèvia via web municipal, app (agenda), i xarxes socials; suport telefònic si cal.
- Possibilitat d’apuntar-se a un, dos o tres tallers.
Notes de rendició de comptes
- Cada compromís té indicadors (p. ex. nombre mínim d’activitats anuals) i auditoria externa.
- "És una rendició de comptes també a la ciutadania" i un seguiment anual de qualitat.
Properes passes
- Incorporar els nous compromisos a la Carta de Serveis i retorn públic dels resultats.
- Compromís de tornar a ràdio per explicar els acords i convidar participants a compartir l’experiència.
Seccions de l'episodi

Introducció i motiu de la conversa
Presentació d’Esther Gómez i Mada Martínez. Anunci de les segones jornades orientades a dinamitzar els consells sectorials i la participació.

Origen, Carta de Serveis i alineació amb ODS
La DANA va posposar les jornades. La Carta de Serveis té compromisos mesurables que s’alineen amb els 17 ODS, sovint ja complerts sense fer-ne bandera.

Continuïtat i validació
Es validen compromisos respecte als ODS i el Pla Estratègic. Més de 125 assistents a l’edició 2023. Ara s’afegeix la capa de l’Agenda Urbana.

Objectiu final: política pública concreta
Alinear compromisos amb Pla Estratègic, Agenda Urbana i ODS. Exemple d’indicadors: mínim d’activitats anuals en cultura/esport i revisió/qualitat amb auditoria.

Estructura: tres tallers i dimensions
Tallers per dimensions: social (15/10), ambiental (22/10), econòmico-cultural (29/10). Convocatòria a consells sectorials i obert a tota la ciutadania.

Obertura i rendició de comptes
Espai per proposar i prioritzar compromisos. La Carta de Serveis incorpora indicadors i auditoria com a mecanisme de transparència.

Metodologia dels tallers
Dinàmiques participatives amb grups, post-its i presentacions. Es trien compromisos específics segons el sentir ciutadà.

Cultura de participació
Es promou una participació activa i constructiva, allunyada de la crítica passiva. Ambient de col·laboració i propostes realitzables.

Logística i inscripcions
Recordatori d’horaris i inscripcions via web, app i xarxes. Suport telefònic per facilitar el procés.

Nivell de participació i teixit associatiu
Riba-roja compta amb +120 associacions i alta participació en creixement, amb noves entitats en salut, esport i cultura.

Planificació i context post-DANA
Planificació de 2026 condicionada per la reconstrucció. Objectiu de reprendre impuls amb aquestes jornades.

Crida final a la participació
Invitació a tota la ciutadania i entitats (també no associatives) a participar i proposar compromisos. Inscripció a 1, 2 o 3 tallers.

Tancament i compromís de retorn
Compromís de tornar a la ràdio per compartir els resultats i convidar participants a explicar l’experiència.
Continuamos en la sintonía de Radio Rivarrocha. Vamos a charlar ahora con Esther Gómez, que es, como saben, concejal de Participación Ciudadana y que nos acompaña en directo en la radio. Esther, muy buenas. Hola, buenas. ¿Qué tal? Buen día. Bienvenida. Y nos acompaña también la técnica del área de Participación Ciudadana. Madame Martínez, hola. Hola, buenos días, buen día. Bien, con ellas vamos a charlar sobre un evento que de alguna manera ha empezado ya porque ya se han puesto los cimientos, pero que en activo ya se pone en marcha este próximo miércoles, ahora nos lo cuentan ellas. hablamos de las segundas jornadas de dinamización de sectores... No se me ha ido la palabra, Esther. Consejos sectoriales. De consejos, ves, no son sectores, son consejos sectoriales, eso sí. Muy bien, en definitiva, de esa red que se ha ido creando desde el área de participación ciudadana para que todas las entidades que tenemos en nuestro municipio puedan... articularse y funcionar, ¿no? Y darle más vida a nuestro pueblo. Pero bueno, no soy yo quien tiene que explicar esto, sino vosotras. Esther, cuéntanos qué motiva esta segunda edición de estas jornadas. Bueno, pues esta segunda edición era algo que deseábamos primeramente haberlo hecho este año pasado, pero por un problema que todos conocemos, que es el problema de la Dana, pues fue imposible realizarlas en ese momento. La movilidad y todos los servicios del Ayuntamiento estaban totalmente comprometidos con la recuperación y toda la sociedad también un poco dañada y volcada en ello. Entonces, bueno, pues no pudimos realizarlas. Las primeras las realizamos en 2023 y, bueno, son unas jornadas en las que lo que queremos es dar continuidad a esas primeras que comenzaron el 23, en las que trabajamos validar un poco los compromisos de lo que es nuestra carta de servicios municipal, que es algo que igual hay gente que lo desconoce o no sabe muy bien lo que es, está disponible en la web del Ayuntamiento y en esa carta de servicios en la que trabajamos durante todo el año, en este caso más de 24 áreas, en las que indicamos los compromisos a los que queremos adherirnos por la ciudadanía. En esa carta de servicios hay más de 65 compromisos que se cumplen de muchas áreas, de cultura, de administración, de recaudación, de servicios públicos, de deportes, de educación, cultura, bueno, de prácticamente la mayoría de las áreas que dan servicio. Y entonces lo que se intenta ahí es medir nuestro servicio, que sea un compromiso de la ciudadanía para poder cumplir este compromiso con ellos. ¿Qué pasa? Que cuando pusimos en marcha la carta de servicios, inicialmente, después nos dimos cuenta que todos esos compromisos y esos servicios realmente se englobaban y se podían meter dentro de todos los ODS, de los famosos 17 ODSs. Todos estaban incluidos, con lo cual estábamos cumpliendo estos ODS. Igual sin darnos cuenta, la ciudadanía sin saberlo, pero cumplíamos estos ODS. Y dimos un pasito más en esas jornadas en las que validamos esos compromisos contra los ODS y también con nuestro plan estratégico municipal, que también tiene unas líneas concretas, también muchos compromisos y también orientado a los ODS. En esas jornadas primeras asistieron más de 125 personas. Es verdad que también se estructuraron en tres jornadas diferentes por diferentes sectores, como has dicho tú. Tres talleres y hubo una participación elevada y la gente yo creo que estuvo interesada en trabajar en ello y con estas nuevas segundas jornadas lo que queremos es continuar ese trabajo. Lo que se identificó en ese momento Lo queremos validar también de nuevo en la carta de servicios contra la agenda urbana, que es una nueva capa de identificación también de compromisos. Y con ello trabajarlo con los consejos sectoriales para que en la carta de servicios se reflejen en todo caso nuevos compromisos. Nuevos compromisos que nos llevarán a que estén realmente alineados con la ciudadanía esos compromisos. No sé si me he explicado más o menos. Sí, yo creo que sí, al menos te he entendido. Y creo que te he entendido y te lo repregunto para ver si es así. Esther, porque da la sensación de un poco de lo que se trata es de... de establecer ese contacto con las diferentes entidades que funcionan en Riva Roja, de contrastar su trabajo con los ODS, con todos estos marcos que nos has indicado y de ir mejorando. Al final es de mejorar ese servicio de cara a la ciudadanía, de estar mejor organizados y supongo que de presentar una mejor atención, un mejor producto en función de cada una de las áreas. La participación ciudadana... El fondo que tiene es poder trabajar en las políticas públicas, poder reflejarse los deseos o las peticiones de la ciudadanía en las políticas públicas. Ese es su sentido, no es hacer una fiesta, sino que se consiga reflejar esos deseos ciudadanos o esas necesidades y poder intentar en la medida de lo posible darles cabida. Es un matiz importante ese. Sí. Un poco lo siguiente que te quería preguntar va por ahí, ¿no? Y de alguna manera está... La respuesta un poco dada, que son los objetivos que se pretende alcanzar con las jornadas. Entiendo que va por ahí un poco lo que estamos hablando. Sí, sí, sí. Como hemos dicho, nuestra carta de servicios ya está... Todos los compromisos están identificados con distintos ODS que aplican en ellos y seguir un poco identificando nuevas líneas que sigan estando dentro de esos ODS. Esos objetivos que se marcan, ¿de qué manera se alinean con las necesidades del municipio? Supongo que esa es esa última capa de la que me estabas hablando. Ya la llegada de esas necesidades o de esos objetivos a la política pública. Pues los objetivos ODS, no sé, hay objetivos como derecho a una salud, derecho a una educación digna, igualdad, instituciones claras y transparentes, son varios. También protección del medio ambiente, protección del entorno cultural, protección del entorno natural. Todo eso es el reflejo de los ODS y es lo que trabajamos también dentro de la Carta de Servicios. Claro, en la Carta de Servicios al final se reflejan compromisos concretos. Es decir, vamos a hacer tantas actividades culturales al año. en el Aplec, en el Molí, en el Castell, o vamos a ofertar actividades deportivas en relación a los ODS de Deportes de Salud, pues actividades deportivas un mínimo de tantas plazas al año y eso se da una rendición de cuentas anual con una revisión de esa carta de servicios que establece que sí, que esos compromisos que hemos adquirido se han cumplido con la calidad que nosotros queríamos tener. o que la ciudadanía ha exigido en ese momento. Entonces, de lo que se trata es que todos esos compromisos estén alineados con el plan estratégico, con la agenda urbana, con los ODS y sean políticas concretas. Que los ciudadanos quieran y que nosotros podamos decir, ahí están, están hechas. Perfecto. Mada, hablamos de la estructura que tienen estas jornadas que, como decíamos, tienen tres fechas, ¿no? Sí, sí. Son tres fechas importantes, son tres talleres distintos que los hemos agrupado en tres ámbitos. Uno es la dimensión social, otro la dimensión ambiental y otro la dimensión económico-cultural. Están abiertas a los consejos sectoriales de esos ámbitos, pero también a todas las asociaciones, miembros de asociaciones y ciudadanía que esté interesada en cualquiera de esos tres ámbitos. Se agrupan de esta forma un poco para alinear los resultados que tuvimos en las jornadas. primeras que se alinearon por ese tipo de dimensión y conseguir de ahí aterrizar una serie de compromisos específicos que el Ayuntamiento va a tener que adquirir y dar cuenta a la ciudadanía. Se van a hacer en el Castell de Ribarroja, de Ribarrocha de Turia. El horario será de cinco y media a siete y media. El 15 de octubre la Dimensión Social es un espacio de diálogo para trabajar propuestas relacionadas con la cohesión social, la igualdad, la salud, la infancia, la juventud y el deporte, priorizando los ODS vinculados al bienestar y la reducción de desigualdades. Por eso es interesante, por ejemplo, hemos comunicado, hemos enviado información a los consejos sectoriales de igualdad, de mayores, de juventud, de infancia, de deportes y de salud. Esto es este miércoles ya, 15 de octubre. El 22 de octubre, en el que trabajaremos la dimensión ambiental, se abordarán los retos de sostenibilidad local, la movilidad, la gestión del territorio y la acción climática. con el fin de impulsar compromisos vinculados a la resiliencia, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Aquí se ha convocado a miembros del Consejo Sectorial del Medio Ambient, del Territorial, del Consejo Local para la Implantación de la Agenda 2030, Asimismo, se invita a toda la ciudadanía que tenga inquietudes relacionadas con la dimensión ambiental que venga a proponer compromisos específicos que el ayuntamiento considera que el ayuntamiento tiene que adquirir para que esas políticas sean de verdad colaborativas, participativas y con un sentido. Y, por último, el miércoles 29 de octubre sería la dimensión económico-cultural. Está centrada en la cultura, el patrimonio, el turismo, la economía y el buen gobierno. Y se trabajará en propuestas para fomentar la innovación, la prosperidad inclusiva y el fortalecimiento institucional en el municipio. Ahí hemos convocado a miembros del Consejo Sectorial de Cultura, del económico y social, del turismo, el de fiestas y tradiciones. Y igualmente ha ampliado a cualquier asociación o cualquier ciudadano que quiera participar, aportar y exigir a la vez una serie de compromisos a la ciudadanía. Es muy importante insistir en esto, que evidentemente se articula a través de los consejos sectoriales y de los integrantes de esos consejos, pero que en este caso es el momento de quien quiera participar, de quien quiera proponer, de quien quiera decir aquello que considere. Este es el momento, este es el sitio y el momento. Muchas veces nos preguntamos, oye, si yo quiero proponer esto, ¿cómo lo hago? Bueno, pues tenemos estas jornadas precisamente para participar. Es una forma de aterrizar la política pública, que es un ámbito muy general, a cosas muy particulares, compromisos muy específicos, los que podamos hacer un seguimiento y medir. Porque la carta de compromisos tiene una serie de compromisos, Y luego hay una serie de indicadores. Esos indicadores marcan, pues tenemos que hacer mínimo tantas sesiones de cine al año. ¿Se consigue? ¿Se ha hecho? Sí. Y viene un auditor y audita que eso es así. Entonces es una rendición de cuentas también a la ciudadanía. Para quienes no han participado en aquellas primeras jornadas, cuéntanos un poco cómo es el espacio, cómo se produce esa reunión de personas que van a proponer cosas. ¿Cómo es lo que sucede ahí? Son talleres dinámicos, entonces lo que hacemos es presentar generalmente lo que es el plan estratégico y lo que es la agenda urbana de una forma muy por encima, porque son documentos profundos, pero bueno, unas líneas generales que conozcan la carta de servicios, lógicamente, pero luego se hacen talleres, se hace trabajo en equipo, se hace trabajo participativo, Se fomenta que la gente, dentro de esas líneas de actuación que vinieron marcadas por las primeras jornadas, aporte ideas y es una actividad creativa. La gente dibuja, la gente pone post-its, la gente luego presenta esto que ha propuesto, se debate internamente y luego se hace una presentación a nivel del grupo, al grupo grande, trabaja en pequeñas mesas, luego al grupo grande se hace de presentación Y se eligen, en aquel momento se eligieron las líneas, en este momento se elegirán los compromisos específicos que la ciudadanía, el sentir de la ciudadanía en ese momento requiere, quiere, claro. La verdad es que es apasionante este nivel de participación y de pretender que se involucre la ciudadanía en las decisiones, al menos que se... Siempre es complicado porque cada uno va a su marcha y ya está, ¿no? Y que le den. Es complicado cambiar esa filosofía que tenemos de esperar y no ser activos, ¿no? Y no buscar nosotros mismos. De ver qué hacen y luego criticar si me gusta o no me gusta, ¿no? Pero hasta ahí. Sí, bueno, eso sí. No, pero quiero decir que al final la participación es otra cosa. Es que hay que pensarlo y realmente hacemos un muy, muy gran esfuerzo en promocionar esto y tenemos que ponerlo en valor porque no en todos los sitios te permiten hablar, plantear, escuchar y al ciudadano y a ver qué es lo que podemos hacer por cumplir lo máximo posible lo que necesitan. Esa participación desde luego en Ribarroja es alta, así que estamos contentos, pero queremos más, somos ambiciosos y queremos que todo el mundo pueda hablar y tenga su voz y pueda participar aquí. Fantástico, porque además esta cosa de la demanda por parte de la ciudadanía está muy bien. Supongo que, como nos decía Amada, hay un debate, hay una selección, evidentemente no todo es realizable, no todo es un compromiso que se puede adquirir ya en este momento, pero sí es muy interesante porque lo que no piensa uno piensa el otro... Y siempre ayuda mucho a la gestión pública esto, este abrirla. Tiene que ser propuestas también comprometidas, pero también con un buen ambiente. No es un sitio donde se viene a volcar toda la rabia que puede haber, sino hacer propuestas que sean constructivas y que aporten en un buen ambiente. Perfecto. Bueno, pues esto es lo que nos espera en estas tres jornadas, el 15, el 22 y el 29 de octubre en el Castell, de 5 y media a 7 y media, si no recuerdo mal, Mada. Correcto. Como tú dices, para participar puede hacerlo cualquier miembro de los consejos sectoriales, pero también cualquier ciudadano o ciudadana. ¿De qué manera se estructura? Simplemente hay que hacer una inscripción para que la organización podamos tenerlo todo preparado. Se han publicado en redes la información. Ahí hay un enlace a una hoja de inscripción y simplemente se tienen que inscribir. Está en redes, está en la web del Ayuntamiento. Está en la app, en la parte de agenda, en el evento. También entras y entras en la inscripción que es muy sencilla de realizar. Y si alguien tiene algún problema que nos llame al teléfono del ayuntamiento, contacte con nosotros y le inscribimos. No hay ningún problema. Se hace fácil, ¿no? Sí, muy fácil. Muy bien. Esther, ¿cómo estamos a nivel de participación en Riva Roja? Muy bien. Como he comentado antes, yo creo que aquí el porcentaje de participación es elevado. Vamos, para vuestro botón, simplemente con el número de asociaciones que tenemos en este municipio, que son más de 120, es ya un número muy elevado. En este último año, bueno, en estos dos últimos años, por lo menos han creado seis asociaciones nuevas. Es que sigue trabajando la gente y siguen con nuevos ámbitos deportivos, de salud, inclusive, que nos faltaba, no había muchas, pues también se están creando, también culturales, estamos muy contentos con eso, aunque nos da mucho trabajo también, pero es verdad que la sociedad en Rivarroja es muy comprometida, muy activa, y a su vez participativa. Entonces, qué menos que devolver esa participación también con estos trabajos, estas jornadas en las que podemos asentar lo que necesitamos como sociedad. A nivel del fomento de la participación, la verdad es que vemos que hay mucho trabajo ya sobre la mesa, pero no sé si os quedan más ideas, se trabaja de cara al futuro en otras propuestas para aumentar incluso esa participación. Sí, a ver, no cabe duda. Ahora estamos ya planificando un poco el 2026. Vamos a ver a dónde podemos llegar, porque es verdad que la DANA nos ha hecho mucho daño, tanto a nivel organizativo, la dedicación de los recursos del Ayuntamiento, y también a nivel económico. Entonces, bueno, este año ha sido un año un poco de transición. Pero todavía tenemos que ser conscientes que seguimos con la reconstrucción. Hay mucho trabajo y mucho dinero en la reconstrucción. Y bueno, pues en la medida que podamos iremos... Para nosotros es un triunfo poder volver a hacer estas jornadas y de ahí ya cogemos carrerilla. Y seguro que en el 2026, en breve... Tendremos muchas más actividades anteriores y nuevas que esperemos que vaya a gustar a la gente. Aquí también, en estas jornadas, también se puede trasladar lo que se necesite en ese aspecto. Antes de acabar, me gustaría que insistiéramos una vez más en animar a las personas que puedan escuchar esta conversación. a apuntarse, a formar parte de esos grupos de debate, de aportar ideas, una especie de tormenta de ideas que se propone con estas jornadas. Me gustaría que les invitarais. Pues nada, yo por mi parte invitar a toda la ciudadanía de Riva Rocha, aunque están articuladas estas jornadas en función de los consejos sectoriales, no tienen por qué pertenecer a un consejo sectorial para poder venir y participar aquí en estas jornadas. Recibimos a todas las personas que sean proactivas, trabajadoras y que piensen en el bien del municipio. No hay ningún problema en que vengan las que sean necesarias. Y luego a otras entidades que tampoco son asociaciones en sí, que muchas trabajan con nosotros, como las del Parque Natural del Turia o otros bosques del Turia. Otro tipo de entidades también son bienvenidas porque todo forma parte de la sociedad y todos podemos trabajar en esto. Y desde todo, desde mi punto de vista, pues eso, yo estaré encantada de que el departamento lo recibamos allí. No sé, Magda, si quiere añadir algo más. Me queda poco más que añadir. Poco más que añadir. Muy bien, pues recordamos esa forma de inscribirse, de contactarnos. ¿Recuerdas las formas? En la web del Ayuntamiento, en la noticia, donde informan sobre estas jornadas. Hay un enlace a una inscripción en la app. También hay un enlace en la inscripción. Y en redes sociales, cada vez que se anuncia la jornada, hay enlaces a la inscripción. Se pueden inscribir en uno, en dos o en tres talleres. O sea, hay opción para inscribirse en los que la gente tenga interés de aportar y de trabajar y de establecer un poco lo que estamos hablando. Muy bien. Pues nada, muchísimas gracias por venir. No sé si es viable que cuando pasen las jornadas vengáis a contarnos esos compromisos que se han llegado a adquirir. Por supuesto. Una vez esté ya todo el trabajo hecho, porque me imagino que no será inmediato, sino que habrá que un trabajo, hay un volumen importante de trabajo, pero estaría bien compartir todo eso. Pues no te preocupes que aquí estaremos de nuevo y bueno, si queréis que participe alguien también en... de los que han estado en las jornadas, pues nos lo decís y seguro que encantado. Pues hacemos un post también después. Venga, muy bien. Estaría bien. Muy bien, Esther, nada, muchísimas gracias por acercaros a la radio y nada, que vaya muy bien todas estas jornadas. A ti, muy bien. Gracias a todos. Adiós. Hasta luego.